Guía docente de Psicología de la Rehabilitación (54111A6)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Sin requisitos previos.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Aspectos conceptuales de la Psicología de la Rehabilitación. Técnicas de intervención y tratamiento psicológico aplicadas a la discapacidad. Intervención psicológica en algunas discapacidades. Entrenamiento en habilidades sociales para mejorar la comunicación entre el fisioterapeuta y el contexto sanitario. Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los orígenes y la evolución de la Psicología de la Rehabilitación y la definición actual de Psicología de la Rehabilitación. Diferenciar los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía (CIDDM, 1980). Acercamiento a la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001).
- Fomentar la idea de la necesidad de la rehabilitación como trabajo interdisciplinar.
- Hacer comprender el procedimiento de las técnicas de intervención psicológica como un proceso científico donde se empieza formulando hipótesis, se elabora un plan de intervención, se comprueba empíricamente y se valoran los resultados del tratamiento.
- Que el alumnado conozca algunas técnicas de intervención psicológicas para conseguir la rehabilitación de una persona. Conocer los aspectos diferencias de algunas discapacidades.
- Enseñar una serie de habilidades de comunicación y habilidades sociales para poder establecer una relación óptima con los/as pacientes y con los/as compañeros/as de trabajo, dirigida a mejorar la rehabilitación de las personas con discapacidad.
- Señalar la metodología necesaria para conseguir el rigor y la precisión científica y profesional.
- Favorecer actitudes críticas y reflexivas ante las cuestiones planteadas y ante la propia labor rehabilitadora.
- Que el alumnado conozca cómo sus propias actitudes van a contribuir en la rehabilitación de las personas con discapacidad y cómo las actitudes positivas hacia la discapacidad van a ser una variable más que interviene en el proceso rehabilitador.
- Que el alumnado se interese por la investigación como ayuda a resolver algunos de los interrogantes que se presentan a lo largo de todo el proceso de rehabilitación.
Estos objetivos ayudarán a lograr un objetivo final, que sería conseguir un bagaje teórico, metodológico y práctico sobre el que poder desarrollar las habilidades necesarias para realizar su actividad rehabilitadora.
Conocimientos (Saber):
- Analizar los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo la concepción de la discapacidad.
- Diferenciar los conceptos que se utilizan en las clasificaciones de la OMS: ClIDDM (1980) y CIF (2001).
- Comprender el proceso de adaptación a la discapacidad y las variables que intervienen en la misma.
- Entender la importancia del trabajo interdisciplinar para conseguir la rehabilitación de una persona.
- Conocer las consecuencias Psicológicas, Familiares y Sociales de algunas discapacidades: las lesiones medulares; daño cerebral; discapacidades sensoriales y discapacidad cognitiva.
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Destrezas (Saber hacer):
- Adaptar y valorar algunas Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico para la rehabilitación de las personas con discapacidad en el contexto de trabajo del/de la profesional de la fisioterapia.
- Intervenir y actuar de modo interdisciplinar en algunas discapacidades: lesión medular, daño cerebral, discapacidad sensorial.
- Utilizar las habilidades sociales y de comunicación para mejorar las relaciones con los/as pacientes y con los/as miembros del equipo de trabajo.
Actitudes y Valores (Saber Ser):
- Cambiar las actitudes hacia las personas con discapacidad, tanto del profesional involucrado en la rehabilitación, como de quienes conforman el entorno o contexto en el que viven.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN. Análisis histórico de la Psicología de la Rehabilitación. Concepto de Rehabilitación.
- Tema 2. PLANTEAMIENTOS Y MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN. Modelos deficitarios y no deficitarios. La investigación en Psicología de la Rehabilitación. Facilitadores del trabajo interdisciplinar. El trabajo en equipo. La situación actual de la discapacidad en España.
- Tema 3. PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA OMS. Clasificación internacional de las deficiencias, las discapacidades y las minusvalías (CIDDM). Los colectivos a rehabilitar: personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF). Los colectivos a rehabilitar: personas con diferentes estados de salud.
- Tema 4. ALGUNOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA DISCAPACIDAD. Planteamientos clásicos: el modelo de las etapas. El modelo de las diferencias individuales. El proceso de adaptación a la discapacidad.
- Tema 5. ALGUNAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN DICAPACIDADES. El proceso de evaluación-intervención. Procedimientos operantes. Técnicas cognitivas: Habilidades de afrontamiento. Técnicas psicofisiológicas: Biofeedback.
- Tema 6. LESIONES MEDULARES Y REHABILITACIÓN. Trastornos más frecuentes. Información del pronóstico. Sexualidad y fertilidad. Integración social.
- Tema 7. DAÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO Y REHABILITACIÓN. Consecuencias del daño cerebral traumático. Alteraciones más frecuentes. Cambios conductuales y emocionales. Rehabilitación.
- Tema 8. OTRAS ÁREAS DE APLICACIÓN. Discapacidades sensoriales. Discapacidad intelectual.
Práctico
- Práctica 1. Entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación.
- Práctica 2. El burnout en el profesional de la salud en el contexto de la rehabilitación.
- Práctica 3. Actitudes profesionales hacia las personas durante la rehabilitación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Frank, R. G., & Elliot, T. R. (2000). Handbook of Rehabilitation Psychology. APA.
- Ruano, A., Muñoz, J. M., & Cid, C. (1999). Psicología de la Rehabilitación. Mapfre.
- Verdugo, M. A. (Dir.). (1995). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI.
- Vila, J., & Fernández-Santaella, M. C. (2009). Tratamientos psicológicos: La perspectiva experimental (2ª ed.). Pirámide.
Bibliografía complementaria
- Aguado, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial.
- Caballo, V. E. (1993). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. E. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 403-471). Siglo XXI. https://doi.org/10.13140/2.1.1248.4161
- Carrobles, J. A., & Godoy, J. (1987). Biofeedback. Principios y aplicaciones. Martínez-Roca.
- Robles, H., & Peralta, M. I. (2006). Programa para el control del estrés. Pirámide.
- Rosa, A. I., Olivares, J., & Méndez, F. X. (2004). Introducción a las técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Pirámide.
- Rueda, M. B., & León, A. (2003). Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular. IMSERSO. Disponible en http://hdl.handle.net/11181/3220
- Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza Editorial.
Enlaces recomendados
- http://www.apa.org/divisions/div22. Página de la división 22, Rehabilitation Psychology.
- http://www.dicapacidad.org.ar Organismos, instituciones, bases de datos, servicios, eventos, etc.
- http://www.discapnet.es. Ofrece información específica sobre discapacidad (empleo, formación, etc.).
- http://www.seg-social.es/imserso/ Página del IMSERSO.
- http://www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF).
- http//www.planetavisual.org Portal para las personas sordas y sordociegas en castellano.
- http://www.nichcy.org/pubs/spanish/spandis.asp Múltiples resultados sobre discapacidad en España.
- http://www.sid.usal.es Servicio de Información sobre Discapacidad.
- http://www3.usal.es/inico Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016. El sistema de evaluación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Tal y como se establece en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los/las estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el 9/11/2016), el alumnado podrá optar a una evaluación continua a lo largo del desarrollo de la asignatura o a una evaluación única final.
Criterios de evaluación: Se evaluarán los contenidos y actividades teórico-prácticos de la asignatura en base a criterios de asistencia, participación e iniciativa, adquisición y dominio de los conocimientos teórico-prácticos de la materia, expresión correcta, presentación y organización de los trabajos realizados: Asistencia:
Elaboración de actividades prácticas:
Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final: La calificación final comprenderá la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
En la calificación final del alumnado se considerarán los resultados reflejados en todos y cada uno de los instrumentos/técnicas utilizados para su evaluación, debiendo alcanzar el valor mínimo exigido a cada uno de ellos. Asimismo, cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o alumna estuviera suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9. |
Evaluación Extraordinaria
Criterios de evaluación:
Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final: La calificación final comprenderá la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
En la calificación final del alumnado se considerarán los resultados reflejados en todos y cada uno de los instrumentos/técnicas utilizados para su evaluación, debiendo alcanzar el valor mínimo exigido a cada uno de ellos. Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados. Cuando la suma de las diferentes partes de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o la alumna esté suspenso/a (no obtuviera la puntuación mínima del 50% en cada apartado), la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9. |
Evaluación única final
Podrá acogerse a esta forma de evaluación el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Dirección del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico (Artículo 8).
Criterios de evaluación:
Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final:
*Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% tanto en la parte teórica como en la práctica. Asimismo, cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o alumna estuviera suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9. |
Información adicional
Al tratarse de una asignatura optativa, el número de estudiantes podrá condicionar su desarrollo académico, especialmente en todo lo relacionado con la metodología y evaluación.
Evaluación por incidencias: se tendrá en cuenta la normativa aprobada para tal fin. La evaluación tendrá las mismas características que las establecidas para las convocatorias ordinaria o extraordinaria para el alumnado en evaluación continua, y según lo establecido en la guía docente para la evaluación única final.
Evaluación extraordinaria por Tribunal: el alumnado que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico mediante escrito. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. El procedimiento de evaluación por tribunal sólo será aplicable a las pruebas finales (Artículo 10).
Evaluación del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): en el caso de estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de Inclusión de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla y de la Unidad de Inclusión de la Universidad (Artículo 11).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).