Guía docente de Educación para la Igualdad (SG1/56/1/7)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Gloria Álvarez Bernardo
- Francisco Javier Jiménez Ríos
- Teresa Lara Moreno
- Nazaret Martínez Heredia
- Maximiliano Ritacco Real
- Victoria Robles Sanjuán
- Lorena Valenzuela Vela
- María Del Mar Venegas Medina
Tutorías
Gloria Álvarez Bernardo
Email- Primer semestre
- Miercoles 9:30 a 11:30 (Despacho 15)
- Miércoles 9:30 a 11:30 (Despacho 15)
- Jueves 11:00 a 13:00 (Despacho 15)
- Viernes 11:00 a 13:00 (Despacho 15)
- Segundo semestre
- Jueves 11:00 a 13:00 (Despacho 15)
- Viernes 9:30 a 13:30 (Despacho 15)
Francisco Javier Jiménez Ríos
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Despacho 208.9)
- Martes 12:00 a 13:00 (Despacho 208.9)
- Miercoles 9:00 a 10:00 (Despacho 208.9)
- Miercoles 12:00 a 13:00 (Despacho 208.9)
- Miércoles 9:00 a 10:00 (Despacho 208.9)
- Miércoles 12:00 a 13:00 (Despacho 208.9)
- Jueves 12:00 a 13:00 (Despacho 208.9)
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 8:30 a 14:30 (Despacho 208.9)
- Miércoles 8:30 a 14:30 (Despacho 208.9)
Teresa Lara Moreno
Email- Lunes 8:30 a 14:30 (Despacho 204.1)
Nazaret Martínez Heredia
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 15:00 a 18:00 (Despacho 204.2)
- Miércoles 17:00 a 18:00 (Despacho 204.2)
- Miercoles 17:00 a 18:00 (Despacho 204.2)
- Viernes 19:00 a 21:00 (Despacho 204.2)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 19:00 a 21:00 (Despacho 204.2)
- Martes 10:00 a 11:00 (Despacho 204.2)
- Miercoles 18:00 a 21:00 (Despacho 204.2)
- Miércoles 18:00 a 21:00 (Despacho 204.2)
Maximiliano Ritacco Real
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 8:30 a 14:30 (Despaco 204.3)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 8:30 a 14:30 (Despaco 204.3)
Victoria Robles Sanjuán
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:00 a 13:00 (Despacho 208.13)
- Miercoles 16:00 a 17:00 (Despacho 208.13)
- Miércoles 16:00 a 17:00 (Instituto Estudios de las Mujeres)
- Jueves 9:00 a 12:00 (Despacho 208.13)
- Jueves 17:00 a 18:00 (Despacho 208.13)
- Jueves 16:00 a 18:00 (Despacho 208.13)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 8:30 a 14:30 (Despacho 208.13)
Lorena Valenzuela Vela
Email- Primer semestre
- Martes 9:00 a 13:00 (Despacho 18)
- Jueves 16:00 a 18:00 (Despacho 18)
- Jueves 17:00 a 18:00 (Despacho 18)
- Segundo semestre
- Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 18)
- Martes 17:00 a 18:00 (Despacho 18)
- Miercoles 9:00 a 13:00 (Despacho 18)
- Miércoles 9:00 a 13:00 (Despacho 18)
María Del Mar Venegas Medina
Email- Primer semestre
- Martes 8:30 a 11:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
- Jueves 12:30 a 14:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
- Segundo semestre
- Martes 8:30 a 11:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
- Jueves 12:30 a 14:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Desp. 507 Fac. CC de la Educación)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Democracia, igualdad e identidad.
- Educación, diversidad y desigualdad.
- La educación sentimental, emocional y afectivosexual.
- El compromiso institucional con la igualdad: familia y escuela.
- Los códigos de género en la infancia y adolescencia: la construcción social del género.
- Los medios de comunicación y las tecnologías como constructores de desigualdades.
- Metodologías y estrategias coeducativas para la igualdad.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Analizar el contexto social y educativo para identificar las desigualdades estructurales desde una perspectiva interseccional, feminista y de justicia social.
- Promover la construcción de una ciudadanía solidaría e igualitaria en diversidad.
- Desarrollar una práctica profesional transformadora hacia valores y relaciones de igualdad, solidaridad y justicia social que fortalezcan la democracia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1: COMPRENDER LA DESIGUALDAD: EL ENFOQUE INTERSECCIONAL
1.1 La construcción histórica y social del género.
1.2 La interseccionalidad.
1.3 Heteropatriarcado, colonialismo y neoliberalismo.
1.4 Fundamentos de la igualdad de trato
- Introducción a la igualdad de trato y no discriminación
- Formas y tipo de discriminación
- Políticas públicas para sociedades igualitarias
- Ciudadanía activa para la igualdad de trato
- TEMA 2: VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y VIOLENCIAS COTIDIANAS: PREVENIR, DETECTAR E INTERVENIR
2.1 Acoso y violencia sexual y de género
2.2 Acoso y violencia LGTBQIfóbicas
2.3. Ciberviolencias
- TEMA 3: EDUCAR PARA LA IGUALDAD: COEDUCACIÓN AFECTIVOSEXUAL
3.1 Amor, sexualidad y relaciones afectivosexuales.
3.2 Diversidad sexual, corporal y de género.
3.3 Masculinidades igualitarias.
3.4 Un modelo escolar para el cuidado.
Práctico
El temario práctico abordará los temas recogidos en la parte teórica de la asignatura, tal como se detalla más abajo en la metodología.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Álvarez-Bernardo, Gloria; Lara-Garrido, Adrián y García Berbén, Ana Belén (2017). Acoso escolar LGBfóbico. Implicaciones y estrategias para combatirlo. HTTP, 15, 69-82. doi: 10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.7
- Ciberseguras (2017). Guía violencia contra las mujeres y tecnología. Estrategias de respuesta. Socialtic. Disponible en: https://socialtic.org/wp-content/uploads/2017/12/GuiaEstrategias_Ciberseguras.pdf
- Cuadernos para la Coeducación (números 2 al 16). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Comas d’Argemir, Dolors (2019). “Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados”.CuadernosdeAntropologíaSocial,0(49):13–30.
- Dirección General de Participación y Equidad (2014). Protocolo de actuación sobre Identidad de Género. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/0c4f4c50-b038-48c0-9a80-de10bf5ad75a
- Dirección General de Participación y Equidad (2017). Protocolo de actuación ante situaciones de ciberacoso. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=18&subs=161&cod=2736&page=&v=2
- Donestech (2019). Kit contra las violencias machistas on-line. Ayuntamiento de Barcelona, Universidad de Barcelona y Alia. Disponible en: https://donestech.net/noticia/traduccion-del-kit-contra-las-violencias-machistas-line
- Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying EMICI (2010). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/05f44cc5-d0e9-4ab4-a259-7aa0dc03d524
- Esteban, Mari Luz (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aporta-ciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quadernsedel’InstitutCatalàd’Antropologia,22(2):33-48.
- Estébanez, Ianire (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer, Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/iamimages/FONDO_DOCUMENTAL/COEDUCACION/Guia-ciberviolencia.pdf.pdf
- Generelo, Jesús y Pichardo, José Ignacio (coords.) (2006). Homofobia en el sistema educativo. COGAM
- Granero-Andújar, Alejandro y García-Gómez, Teresa (2019). Presencia y tratamiento de las no heterosexualidades en la educación afectivo-sexual. International Journal of Sociology of Education, 8 (1), 1-27. doi: 10.17583/rise.2019.3815
- Granero-Andújar, Alejandro y García-Gómez, Teresa (2020). Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento. Educar, 56 (2), 439-456. doi: 10.5565/rev/educar.1092
- Instituto Andaluz de la Mujer (2018). Guía didáctica: la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/guia-ciberviolencia-adolescentes.pdf
- Lorente Acosta, Miguel (2020). Autopsia al machismo. Granada, Comares.
- Martínez Pozo, Lola (2019). Guía: Ciberviolencias hacía adolescente en las redes sociales. Convivencia escolar en equidad y diversidad. En: Tena, Inma (Coord.). Proyecto Implicarte en la Sostenibilidad de la Vida desde la Comunicación Emancipatoria. Asociación Andaluza Solidaria del Desarrollo ASAD. Junta de Andalucía.
- Oliveira, Chis y Traba, Amada (2018). Ám@me. Vigo, Galaxia.
- Ojalá Asociación LGTB Málaga (2017). Bullying Homofóbico. Guía de actuación. Ayuntamiento de Marbella. Disponible en: http://ojalalgtb.org/guia-de-actuacion-ante-el-bulling-homofobico/
- Platero, Lucas (2014). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativo. Ediciones Bellaterra.
- Robles Sanjuán, Victoria (ed)(2018). Educadoras en tiempos de transición. Madrid, Cátedra.
- Sánchez, Mercedes (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?. Ediciones Catarata.
- Subirats, Marina (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona, Aresta.
- Torres, Cristóbal; Robles, Jose Manuel y De Marco, Estefano (2018). El ciberacoso como forma de ejercer violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/El_Ciberacos_Juvent.pdf
- Venegas, Mar (2013). Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales. Editorial Comares
- Venegas, Mar (2021). Educación afectivosexual y coeducación en la formación de profesionales. En Santiago, María Jesús (coords.). La Educación desde la Sociología. Comunidad, familia y escuela. Tecnos, pp. 224-247
- Venegas, Mar (2021). La democracia en la era de los movimientos anti-género, o por qué los movimientos anti-género aglutinan los principales retos sociales y políticos para la infancia y juventud en la democracia actual. En Rodríguez, Ainhoa y Venegas, Mar (eds.). Infancia y juventud: retos sociales y para la democracia. Tirant, pp.27-53
- Vergés, Nuria (Coord.) (2017). Redes sociales con perspectiva de género. Guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.donestech.net/files/redessociales.pdf
- Torres, Cristóbal; Robles, Jose Manuel y De Marco, Estefano (2018). El ciberacoso como forma de ejercer violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/El_Ciberacos_Juvent.pdf
Bibliografía complementaria
- Álvarez-Bernardo, Gloria; Lara-Garrido, Adrián y García Berbén, Ana Belén (2017). Acoso escolar LGBfóbico. Implicaciones y estrategias para combatirlo. HTTP, 15, 69-82. doi: 10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.7
- Ciberseguras (2017). Guía violencia contra las mujeres y tecnología. Estrategias de respuesta. Socialtic. Disponible en: https://socialtic.org/wp-content/uploads/2017/12/GuiaEstrategias_Ciberseguras.pdf
- Cuadernos para la Coeducación (números 2 al 16). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Comas d’Argemir, Dolors (2019). “Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados”.CuadernosdeAntropologíaSocial,0(49):13–30.
- Dirección General de Participación y Equidad (2014). Protocolo de actuación sobre Identidad de Género. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/0c4f4c50-b038-48c0-9a80-de10bf5ad75a
- Dirección General de Participación y Equidad (2017). Protocolo de actuación ante situaciones de ciberacoso. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=18&subs=161&cod=2736&page=&v=2
- Donestech (2019). Kit contra las violencias machistas on-line. Ayuntamiento de Barcelona, Universidad de Barcelona y Alia. Disponible en: https://donestech.net/noticia/traduccion-del-kit-contra-las-violencias-machistas-line
- Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying EMICI (2010). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/05f44cc5-d0e9-4ab4-a259-7aa0dc03d524
- Esteban, Mari Luz (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aporta-ciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quadernsedel’InstitutCatalàd’Antropologia,22(2):33-48.
- Estébanez, Ianire (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer, Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/iamimages/FONDO_DOCUMENTAL/COEDUCACION/Guia-ciberviolencia.pdf.pdf
- Generelo, Jesús y Pichardo, José Ignacio (coords.) (2006). Homofobia en el sistema educativo. COGAM
- Granero-Andújar, Alejandro y García-Gómez, Teresa (2019). Presencia y tratamiento de las no heterosexualidades en la educación afectivo-sexual. International Journal of Sociology of Education, 8 (1), 1-27. doi: 10.17583/rise.2019.3815
- Granero-Andújar, Alejandro y García-Gómez, Teresa (2020). Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento. Educar, 56 (2), 439-456. doi: 10.5565/rev/educar.1092
- Instituto Andaluz de la Mujer (2018). Guía didáctica: la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/guia-ciberviolencia-adolescentes.pdf
- Lorente Acosta, Miguel (2020). Autopsia al machismo. Granada, Comares.
- Martínez Pozo, Lola (2019). Guía: Ciberviolencias hacía adolescente en las redes sociales. Convivencia escolar en equidad y diversidad. En: Tena, Inma (Coord.). Proyecto Implicarte en la Sostenibilidad de la Vida desde la Comunicación Emancipatoria. Asociación Andaluza Solidaria del Desarrollo ASAD. Junta de Andalucía.
- Oliveira, Chis y Traba, Amada (2018). Ám@me. Vigo, Galaxia.
- Ojalá Asociación LGTB Málaga (2017). Bullying Homofóbico. Guía de actuación. Ayuntamiento de Marbella. Disponible en: http://ojalalgtb.org/guia-de-actuacion-ante-el-bulling-homofobico/
- Platero, Lucas (2014). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativo. Ediciones Bellaterra.
- Robles Sanjuán, Victoria (ed)(2018). Educadoras en tiempos de transición. Madrid, Cátedra.
- Sánchez, Mercedes (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?. Ediciones Catarata.
- Subirats, Marina (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona, Aresta.
- Torres, Cristóbal; Robles, Jose Manuel y De Marco, Estefano (2018). El ciberacoso como forma de ejercer violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/El_Ciberacos_Juvent.pdf
- Venegas, Mar (2013). Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales. Editorial Comares
- Venegas, Mar (2021). Educación afectivosexual y coeducación en la formación de profesionales. En Santiago, María Jesús (coords.). La Educación desde la Sociología. Comunidad, familia y escuela. Tecnos, pp. 224-247
- Venegas, Mar (2021). La democracia en la era de los movimientos anti-género, o por qué los movimientos anti-género aglutinan los principales retos sociales y políticos para la infancia y juventud en la democracia actual. En Rodríguez, Ainhoa y Venegas, Mar (eds.). Infancia y juventud: retos sociales y para la democracia. Tirant, pp.27-53
- Vergés, Nuria (Coord.) (2017). Redes sociales con perspectiva de género. Guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.donestech.net/files/redessociales.pdf
- Torres, Cristóbal; Robles, Jose Manuel y De Marco, Estefano (2018). El ciberacoso como forma de ejercer violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/El_Ciberacos_Juvent.pdf
- Goldsman, Florencia y Nathansonh, Graciela (2017). Violencia contra las mujeres en red. Vigilancia y el derecho a la privacidad. En IX Simposio Nacional ABciber. Cibercultura, Democracia e Libertade no Brasil. Sao Paulo, Brasil. 8-19, dezembro, 2016. Disponible en: https://archive.org/details/ArtigoCientificoGoldsmanNatansohnAbciber2016FINAL
- Hines, Sally (2019). ¿Es fluido el género? Blume
- Iantaffi, Alex & Barker, Meg-John (2020). Cómo entender tu género. Una guía práctica para explorar quién eres. Dosbigotes
- Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación (Inteco) (2010). Guía de actuación contra el ciberacoso para padres y educadores. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Disponible en: http://xuventude.xunta.es/uploads/Gua_de_actuacin_contra_el_ciberacoso.pdf
- Luengo, Jose Antonio (Coord.) (2011). Ciberbullying. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM013909.pdf
- Luengo, Jose Antonio (2014). Ciberbullying. Prevenir y actuar. Hacía una ética de las relaciones en las redes sociales. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Disponible en: https://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf
- Maquieira, Virginia (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Elena Beltrán y Virginia Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.
- Missé, Miquel (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona/Madrid, Egalés.
- Pérez Orozco, Amaia (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de Economía Crítica, 5,7–37.
- Serra, Laia (2018). Las violencias de género en línea. Pikara Magazine; Ayuntamiento de Barcelona; Calala, Fondo Mujeres. Disponible en: https://lab.pikaramagazine.com/wp-content/uploads/2019/06/VIOLENCIAS.pdf
- Sordé, Teresa (Coord.) (2017). Guía para la comunidad educativa de prevención y apoyo a las víctimas de ciberacoso en el contexto escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en:
- http://blog.intef.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2017/05/Gui%CC%81a02.pdf
- Truzzoli, Claudia (2020). Desbordando sexo y género. El amplio abanico de las identidades. Edicions Bellaterra.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Asistencia y participación activa en clase y seminarios, así como realización de pruebas de evaluación y tutorías: 70%
- Realización de un trabajo individual y/o grupal: 30%
- Para superar la asignatura es necesario haber superado tanto las actividades individuales como la grupal, es decir, que la media solo se hacen cuando se aprueban por separado por ambos ítems de evaluación
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un examen de las mismas características que el recogido en el caso de estudiantes de Evaluación Única Final.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Realización de una prueba de evaluación escrita y temario práctico sobre los temas abordados a lo largo del desarrollo de la asignatura, previa tutorización.
- Criterios de evaluación:
- Solidez en las argumentaciones y afirmaciones
- Expone la teoría o los conceptos básicos abordados en el tema
- Demuestra comprensión de la temática tratada
- Claridad en la presentación (es entendible el contenido)
- Sintetiza adecuadamente destacando las ideas fundamentales
- Selecciona la información más relevante y le da sentido-coherencia
- Cita correctamente las fuentes de información
Porcentaje sobre calificación final: 100%