Guía docente de Aspectos Evolutivos de la Calidad de Vida en los Adultos Mayores: Intervención Psicosocial (41411C4)
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico: 28/06/2024
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: 27/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Beatriz García Carrión. Grupo: A
- Violeta Pina Paredes. Grupo: A
Práctico
- Beatriz García Carrión Grupo: 1
- Violeta Pina Paredes Grupo: 1
Tutorías
Beatriz García Carrión
Email- Primer semestre
- Martes de 15:00 a 18:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
- Segundo semestre
- Martes de 15:00 a 18:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 18 Facultad Psicología)
Violeta Pina Paredes
Email- Primer semestre
- Lunes
- 10:30 a 11:30
- 16:00 a 19:00
- Martes de 10:30 a 11:30
- Miércoles de 13:00 a 14:00
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 12:00
- Viernes
- 09:30 a 11:00
- 16:00 a 18:00
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Curiosidad intelectual, motivación de logro y capacidad de aprender de modo estratégico y autorregulado.
- Habilidad para comprender un segundo idioma (inglés).
- Dominio básico de las nuevas tecnologías (Web, procesador de textos, correo electrónico, búsqueda de información en bases de datos).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Los adultos mayores, nuevos roles y estereotipos.
- Calidad de vida. Jubilación y plenitud vital. Calidad de vida y adultos mayores.
- Enfoque multicultural de la calidad de vida. La cultura de la muerte.
- La intervención psicosocial: la evaluación de la calidad de vida en los adultos mayores, la intervención desde la formación, la intervención desde los ámbitos rurales y urbanos marginales, la intervención en autonomía – dependencia, la intervención a través de la familia, la intervención a través de los centros geriátricos.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
- CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
- CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos.
Competencias Específicas
- CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
- CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
- CE26. Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional en contextos no formales.
- CE27. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
Competencias Transversales
- CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
- CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada.
- CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares.
- CT10. Asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer el significado de la expresión “calidad de vida” en adultos mayores.
- Analizar las distintas políticas sociales enfocadas a los mayores.
- Construir en el educador social una imagen realista de las distintas situaciones (positivas y negativas) que pueden darse en un adulto mayor y en su familia.
- Ser capaz de elaborar y poner en marcha programas de intervención para situaciones desfavorables.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. La jubilación como plenitud vital.
- Estilos de vida en el envejecimiento.
- La soledad en la edad mayor.
- Autorrealización en la edad mayor.
2. Calidad de vida.
- La vejez.
- Los cambios con la edad.
- Las dimensiones en la calidad de vida y su enfoque multicultural.
3. El mayor como ciudadano productivo.
- La formación en la edad adulta.
4. Políticas sociales con los adultos mayores.
- La calidad de vida en los mayores en espacios urbanos marginales.
- Los adultos mayores en la legislación.
5. De la autonomía a la dependencia.
- Apoyo social y calidad de vida en los adultos mayores.
- La dependencia: Prevenirla o demorarla.
- Atención a los adultos mayores frágiles y dependientes.
- Familiares cuidadores y calidad de vida en los adultos mayores.
6. El maltrato en la vejez.
- Frecuencia y proximidad del maltrato a los adultos mayores.
- Los malos tratos desde el punto de vista jurídico.
Práctico
- Análisis de indicadores de salud y bienestar.
- Estudio de la calidad de vida de los adultos mayores en la propia comunidad.
- Estudio crítico sobre las políticas sociales.
- Estudio de programas de intervención en adultos mayores
- Propuesta de intervención basada en las necesidades, fortalezas y debilidades de la propia comunidad.
Las distintas temáticas se llevarán a cabo a través de distintas estrategias: el alumnado hará una investigación previa sobre el tema, planteará propuestas y se discutirán en grupos de discusión en las clases. La propuesta final será presentada de forma oral.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ballesteros, R. F. (2000). Gerontología social. Editora Psicología Piramide, Madrid.
- Ballesteros, S. (Dir.) (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. UNED-Universitas.
- de Henares, F. (2017). El liderazgo de la Educación Social en los espacios y programas de envejecimiento activo. Revista de Educación Social, 24.
- Fernández-Ballesteros, R. (2008). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Ediciones Pirámide.
- Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Ediciones Pirámide.
- Freire, C. y Ferradás, M. M. (2016). Calidad de vida y bienestar en la vejez. Ediciones Pirámide.
- VV. AA. (2010). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Bibliografía complementaria
- Amador, L. y moreno, P. (2006). Las personas mayores. Sociodemografía y Envejecimiento. El caso de España. Revista de Humanidades no 14, pp. 7-22.
- Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. vol 35 no2 pp. 161164.
- Arita, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, no15 pp. 121126.
- Azpiazu, M. et al. (2002). Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Rev. Esp. Salud Pública [online]. vol.76, n.6 pp. 683-699 [consulta 2012-05-07], Disponible en: BALTES P.B. y BALTES, M.M. (19990) Successful aging. New York: Cambridge University Press.
- Bermejo, L. (Coord.) (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Editorial Médica Panamericana.
- Fernández-Ballesteros, R. (2005). Evaluation of “Vital Aging-M”: A Psychosocial Program for promoting Optimal Aging. European Psychologist, 10(2) pp. 146-156.
- García, M.A. y Gómez, L. (2003). Efectos de los talleres de ocio sobre el bienestar subjetivo y la soledad en las personas mayores. Revista de Psicología Social, 18(1), 35-44.
- Lorente, R. (2017). La soledad en la vejez: análisis y evaluación de un programa de intervención en personas mayores que viven solas [Tesis Doctoral]. Universidad Miguel Hernández.
- Martínez, S., Moreno, P., & Escarbajal, A. (ed.). (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Dykinson.
- Mateos, F., Amador, L., Malagón, L. (2006). La calidad de vida en los mayores en espacios urbanos marginales. En V. Pérez, J. L. Malagón y L. Amador (Dirs.), Vejez autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Dykinson. S.L.
- Moscoso, D. y Moyano, E. (Coords.) (2009). Deporte, Salud y Calidad de Vida. Colección Estudios Sociales no. 26. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
- Pérez, G. (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez (Coord.), Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Nancea.
- Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I Métodos. Madrid: La Muralla.
- Pérez, J. (2003). ¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España? IIas Jornadas sobre Políticas Demográficas y de Población, organizadas por CEDDAR. Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 81-107.
- Portgeis, P. (2003). Tercera edad. Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidotribo. P. 9
- Stassen, K. (2000). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
- Torres, L.M. (2005) Posibilidades educativas para los mayores en sitios Web accesibles. Notas. Educación de personas adultas no 21 pp. 52-56
- Victoria, C. R., González, M., Fernández, J. y Ruiz, V. (2005). Calidad de vida y salud en la tercera edad. Una actualización del tema. Revista de Psicología
- Yuste, N., Rubio, R. y Rico, M. A. (2004). Introducción a la psicogerontología. Ediciones Pirámide.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Instrumentos de evaluación:
- EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas
- EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos) entrevistas debates.
Criterios generales de evaluación:
- EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos y elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta capacidad y riqueza de la crítica que se hace y actualización de la bibliografía consultada.
- EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- EV-C . Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.
Porcentaje sobre la evaluación final:
- Evaluación continua:
- Carpeta de aprendizaje de contenido teórico y práctico (actividades enfocadas a la reflexión y ampliación del temario): hasta 60%.
- Prácticas presenciales, actividades y trabajo del alumno/a: hasta 20%.
- Asistencia: hasta 10%.
- Otras actividades: participación, aportaciones voluntarias, interés por la materia, actitud positiva en clase y en los seminarios (hasta 10%).
- La asistencia es obligatoria en un 90% del total de los seminarios impartidos en el transcurso de la materia. La asistencia no garantiza la superación de los contenidos aplicados y el no cumplimiento de esta conlleva la no evaluación de los contenidos aplicados (actividades y trabajos individuales y/o grupales).
En el caso de no alcanzarse los mínimos para superar la asignatura, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota, hasta un valor máximo de 4.9 puntos (< 50%).
Evaluación Extraordinaria
Evaluación continua en convocatoria extraordinaria.
Los estudiantes que, habiendo cumplido el régimen de asistencia a seminarios, tengan superados los contenidos prácticos, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria únicamente con los contenidos teóricos.
Los estudiantes que no cumplan el régimen de asistencia a seminarios y/o no hayan superado los contenidos prácticos, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria y deberán realizar las pruebas correspondientes para superar los contenidos teóricos y prácticos:
- Prueba de evaluación escrita de contenidos teóricos: 60% - 70%.
- Caso práctico: 30% - 40%
Es necesario superar ambas pruebas para aprobar la asignatura (máxima nota: 10). En el caso de no alcanzarse los mínimos para superar la asignatura, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota, hasta un valor máximo de 4.9 puntos (< 50%).
Evaluación única final
Para acogerse a la evaluación única final (según la modificaciónde la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016, publicado en el BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos bajo el mismo procedimiento administrativo.
Evaluación única final para los alumnos/as que no pueden acogerse al sistema de evaluación continua:
- Prueba de evaluación escrita de contenidos teóricos: hasta 70%.
- Caso práctico: hasta 30%
Es necesario superar ambas pruebas para aprobar la asignatura (máxima nota: 10). En el caso de no alcanzarse los mínimos para superar la asignatura, la nota final para alumnos en modalidad de Evaluación Única en acta, se reflejará hasta un valor máximo de 4.9 puntos (< 50%)
Información adicional
Evaluación por incidencias
El estudiantado que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar al Director del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada(NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de esta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud.
Evaluación extraordinaria por Tribunal
El alumnado puede solicitar la evaluación extraordinaria por Tribunal para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.
Evaluación del estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y calificaciones de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).